Parte 7 - Coaching Gestión: Resumamos toda la sabiduría aprendida.
Intentemos colocar toda la información aprendida hasta el momento. Sin querer resultar presuntuoso con el título “sabiduría aprendida”, no es baladí todo lo visto hasta el momento:
· Todas las personas que componen una organización, compañía, sociedad o empresa (a partir de ahora esta última expresión agrupa todas las anteriores), están involucrados en el Control de Gestión de la misma, sin excepción alguna.
· El Control de Gestión es algo simple, no complejo como se quiere hacer ver desde algunos sitios “especializados”.
· Control de Gestión debe ser un fiel reflejo de lo que se realiza “físicamente” en una empresa, eso sí, evaluado económicamente.
· Cada persona, debe tener claro cuál es su importancia dentro del proceso de Control de Gestión.
· “Si a la empresa le va bien, a ti te ira mejor que si le va mal” No ayudes a lo segundo, céntrate en lo primero.
· Trabajo en equipo. Respetando los organigramas, es fundamental el trabajo en equipo. Ni en los deportes individuales se consigue nada sin un equipo detrás mirando en la misma dirección.
· Comunicación no “cotorreo”. Una comunicación clara en todas direcciones ayudara a todas las partes implicadas.
· Procesos de Control de Gestión fáciles y rápidos. Sera la clave a la hora de medir y analizar.
· ¿Cuál es el objetivo al que queremos llegar? Sin un objetivo claro, no podremos nunca saber si lo cumplimos o no.
· Objetivos reales para poder cumplirlos.
· Todos deben ser parte del objetivo.
· ¿Sistema informático estándar de Control de Gestión? Ninguna empresa se parece a otra aunque se dediquen a lo mismo. No romper una estructura establecida no significa que no puedas moldear el sistema a tus necesidades.
· Cualquier Control de Gestión de cualquier empresa debe estar cuadrada con la contabilidad financiera. Esta última siempre será el dato “oficial” de una empresa.
· El diseño de la contabilidad financiera debe ser obra de Control de Gestión. Este es el que va a analizar la información.
· La contabilidad financiera, recibe, registra (correctamente) y… ya está ¿os parece poco?
· Control de Gestión es un método “vivo” para corregir errores “futuros”, no para ver el “pasado”. El pasado es algo que no se puede cambiar.
· Todos los informes, repito todos, deben partir de un solo punto. La información debe estar centralizada o todo será perfecto hasta que no haya solución a los problemas.
· “Inventar es de genios, el resto a copiar” (Emilio Duró).
· Ten la estructura adecuada para tu empresa. Mucho es malo, pero poco también.
· Si alguien en una empresa no da importancia a veinte céntimos de euro, no merece trabajar en ella.
· Se debe cuestionar el trabajo que se realiza, nunca lo que se paga por él. Si cuestionas los segundo, no conoces lo primero.
· Vender mucho no significa ganar mucho. Vendiendo mucho se puede arruinar una empresa.
· Compárate siempre con los mejores. Eso no significa que compitas con ellos. Se realista con un grado de optimismo.
· Recuerda que tus beneficios vienen por la diferencia entre tus ventas y lo que te cuestan las mismas (Margen de contribución). Puedes tener a los mejores del mundo en el área financiera, o de asesoría, pero estos no te van a traer beneficios. Los gastos fijos son eso “fijos”.
· Todos los gastos fijos tienen que tener nombre y apellidos. Nunca hay que tener un cajón para todo. Sera el más grande y oscuro, imposible de analizar.
· Una inversión es un desembolso económico que contablemente se va desgastando poco a poco (amortización). Si alguien que realiza una inversión tiene que esperar a que esa amortización contable se repercuta en su análisis de rentabilidad de cualquier producto debe plantearse seriamente dedicarse a otra cosa. Hay que analizar la inversión, ver qué beneficios traerá y hacer seguimiento de los mismos. No puedes basar la rentabilidad de un producto en algo que ya ha ocurrido.
Que decir que todos estos puntos son conclusiones basadas en mí propia experiencia y que “ninguna opinión en esta vida es completamente objetiva”. Toda opinión está afectada por algún factor “subjetivo”, y por tanto que no controlamos.
Aún queda mucha información que compartir: informes, presupuestos, desviaciones… siempre desde mi propia experiencia.
